Aviso: Este sitio usa cookies propias y de terceros, si continúa navegando está aceptando nuestra Política de Cookies + info

Continuar

X

Cada vez es más necesaria la formación en el campo y en la almazara


Portugal abre el nuevo programa “Expoliva Meeting Point” que se va a celebrar de forma previa a la celebración de la feria en mayo de 2023


Una vez finalizada la pasada edición de Expoliva, con un rotundo éxito, en opinión de expositores, profesionales y visitantes, desde la organización de la feria ponemos en marcha un nuevo programa de eventos, apostando de una forma firme y poniendo el foco de atención en la formación continuada del sector. El nuevo programa se ha denominando “Expoliva Meeting Point: Encuentros profesionales Internacionales para dinamizar el sector oleícola.

 

Portugal abre el nuevo programa “Expoliva Meeting Point” que se va a celebrar de forma previa a la c

El desarrollo de “Expoliva Meeting Point” se enmarca dentro del calendario de acciones previas y que culminarán con la celebración de Expoliva, XXI Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines que se celebrará el mes de mayo de 2023, recuperando de esta forma, su fecha tradicional.

Bajo el título “Portugal: pionero de nueva campaña oleícola. Oferta, demanda y precios”, el pasado 18 de noviembre se celebró el primero de estos encuentros en el que participaron Álvaro Lavella, CEO Olivogestao y Olibest; José Duarte, presidente de la Cooperativa de Moura y Barrancos, Gonçalo Almeida, CEO Olivum; Carmelo Sánchez, CEO Terranovus, moderados por Juan Vilar, consultor estratégico internacional.

El sector del aceite en Portugal se encuentra en plena expansión internacional, posicionándose como el quinto país productor de aceite de oliva y  el noveno en superficie a nivel mundial.

La característica principal del sector oleícola en Portugal ha sido la modernización y profesionalización del cultivo, siendo el olivar moderno (en seto y regadío),  el predominante en detrimento del cultivo tradicional.

En este sentido, a lo largo de esta jornada se ha puesto de manifiesto el papel tan importante que supone Portugal, como catalizador de precios a nivel internacional. Hecho, que se debe principalmente a las grandes superficies de cultivo moderno e inicio de campaña temprana (principios del mes de octubre), respecto de otros países de la cuenca mediterránea, así como la importancia climatológica que incide directamente en la maduración del fruto, y por ende, en la calidad.

En otro sentido, hemos podido comprobar como el cultivo tradicional se ha visto afectado por diferentes agentes, como la falta de mano de obra, modernización,  o carencia de políticas públicas, hechos que han incidido de forma negativa en el cultivo tradicional, pasando este a convertirse en un tema de debate importante y en donde la similitud de los problemas del cultivo tradicional en Portugal, se ven reflejados en otros países como por ejemplo España. Se hace necesario el buscar un punto de inflexión respecto del cultivo tradicional, y buscar fórmulas de cooperación, ayuda y reestructuración, ya que este puede incidir directamente en los territorios.

Con respecto a la campaña de aceituna de esta temporada, todos los contertulianos han puesto el punto de atención en que Portugal prevé recoger la mejor campaña de toda su historia anotando una previsiones de  más de 160 toneladas de aceite, hecho que incidirá, sin duda, en los precios.